Para conocer y aprender: influenza equina

Todo sobre la enfermedad que preocupa a criadores de caballos, médicos veterinarios, organizaciones corraleras y al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), debido a un brote surgido a inicios de enero en Santiago, el primero en seis años.

La influenza o gripe equina es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta las vías respiratorias superiores de los caballos.

Se caracteriza porque aparece repentinamente y si no se producen complicaciones, no es letal. Los síntomas principales que padecen los animales son tos, conjuntivitis, fiebre de corta duración y flujo nasal.

En Chile, los contagios más importantes ocurrieron en 1963, 1977, 1985, 1992, 2006 y 2012 a consecuencia de quiebres inmunitarios por la discontinuación de los programas de vacunación.

Antecedentes del brote actual.

El pasado miércoles 10 de enero, la Oficina Metropolitana del SAG recibió una denuncia alertando la presencia de signos respiratorios compatibles con influenza en ejemplares del estrato corralero de la comuna de Colina. Especialistas del organismo visitaron el plantel al día siguiente y tomaron muestras a tres productos que manifestaban síntomas, confirmándose la existencia de la enfermedad en dos de ellos.

El SAG informó la aparición de la gripe endémica después de varios años, con el objeto de intensificar los programas de inoculación ya que la principal hipótesis del resurgimiento obedecería a una baja inmunidad de masa provocada por una disminución de la protección que confieren las vacunas debido a una menor frecuencia de aplicación, particularmente en el estrato de equinos criollos y corraleros.

Formas de infestación y signos clínicos.

Otra característica del virus es ser altamente contagioso, diseminándose rápidamente: por una parte, la cepa se esparce a través de aerosoles contenidos en toses y estornudos, pero también por intermedio de bebederos, comederos y forrajes. De hecho, la mayor cantidad de contaminados se originan en lugares con destilación nasal, orina y materias fecales.

Tras un rápido periodo de incubación de entre dos y cuatro días, los síntomas identificables son: abundante rinitis, lacrimación, alza térmica, conjuntivitis, decaimiento, inapetencia y tos seca que puede persistir por tres semanas. La mucosa se presenta congestiva con faringitis, laringitis y traqueítis, y en ocasiones se detecta bronconeumonía, miocarditis y un aumento de volumen en los ganglios linfáticos del cuello.

Mortalidad.

Las muertes son escasas y excepcionalmente se generan problemas cardíacos, gastrointestinales y hemorragias pulmonares por esfuerzo. Sin embargo, la fiebre prolongada puede producir un aborto y si los caballos contagiados no son debidamente cuidados, sufrirán infecciones bacterianas que avanzarán hasta el pulmón provocando bronquitis y bronconeumonías que sí serían graves.

La influenza sigue un curso sin complicaciones en animales protegidos contra las inclemencias meteorológicas, pero aquellos dedicados al trabajo o sometidos al transporte en condiciones adversas, empeorarían con bronquitis o neumonías bacterianas. Los potros son particularmente susceptibles y podrían morir a causa de estas complicaciones.

Inoculación, tratamiento y recomendaciones.

La inmunización contra la enfermedad suaviza los signos clínicos y precave agravamientos. Las vacunas son inactivadas y preparadas con virus vivos atenuados obtenidos de recombinación genética, consiguiendo una rápida respuesta del sistema inmune que permanece, a lo más, tres meses, por lo que se pide inocular entre dos y tres veces al año; los potrillos deberían inmunizarse con vacunas bivalentes a los seis y siete meses de edad.

Además del tratamiento específico que indique un médico veterinario, hay que observar las siguientes recomendaciones: aislar a los ejemplares infectados, implementar agua a su libre disposición en las pesebreras, que no realicen ejercicios hasta dieciocho días después de terminada la fiebre y darles reposo absoluto durante una semana a contar del desaparecimiento de los síntomas.


BERRÍOS ETCHEGARAY, Patricio. «Influenza equina: actualización». Boletín Veterinario Oficial. División de Protección Pecuaria, Servicio Agrícola y Ganadero. 2012, p. 1-8.

CARVACHO, A. «Influenza equina (IE)». Universidad de Las Américas. 2012, p. 1.

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO. «Casos de influenza equina (IE)». Santiago: Servicio Agrícola y Ganadero, 2018. 1 p.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario